🎧 Usa el reproductor para escuchar esta nota
Las actividades de Mujeres del maíz se desarrollarán de octubre a diciembre
Exclusivas MX
En el marco del Día Internacional de la Traducción y del Año de la Mujer Indígena, el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Cultura, del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y Secretaría de las Mujeres, presentó Mujeres del maíz, eventos y actividades que se desarrollarán, de octubre a diciembre, para reflexionar sobre el papel de Malintzin o “La Malinche” y de las mujeres indígenas del pasado, del presente y del futuro.
El programa “Mujeres del maíz”, impulsado por el Gobierno de México, busca resignificar la figura de Malintzin y rendir homenaje a las mujeres indígenas de todos los tiempos. En el marco del Día Internacional de la Traducción y del Año de la Mujer Indígena, esta iniciativa se desarrollará de octubre a diciembre de 2025 con una serie de actividades culturales, académicas y mediáticas2.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
Reivindicar a Malintzin como símbolo de resiliencia y sabiduría, alejándose de la narrativa que la ha etiquetado como traidora.
Reconocer el papel histórico y contemporáneo de las mujeres indígenas en la construcción de México.
evalorar sus lenguas, saberes, derechos y aportes culturales.
ACTIVIDADES DESTACADAS
12 de octubre: Danza de la Malinche en el Zócalo.
19 de octubre: Foro “¡Qué traidora ni qué la chingada! ¿Quién es Malintzin?” en la Feria Internacional del Libro del Zócalo.
27 de noviembre: Coloquio internacional Malintzin: Mujer palabra en el Palacio de Bellas Artes.
Folleto digital con perfiles de 400 mujeres indígenas, por la Secretaría de las Mujeres.
Cápsulas audiovisuales en Canal 22 y radiofónicas en Radio Educación.
Radios comunitarias activadas por el INPI para difundir contenidos en lenguas originarias.
REIVINDICACIÓN LINGÜÍSTICA
Durante “Las mañaneras del pueblo”, se presentó la Cartilla de los Derechos de las Mujeres, traducida a 35 lenguas indígenas por mujeres representantes de diversos pueblos originarios, como náhuatl, mazateco, otomí, p’urhépecha, popoluca, chichimeco, yokot’an, maya y yaqui.
Este esfuerzo representa un paso firme hacia la inclusión, el reconocimiento y la justicia histórica para las mujeres indígenas, quienes han sido pilares de resistencia y cultura en México.
![]() |
![]() |
![]() |