🎧 Usa el reproductor para escuchar esta nota
Reporte Índigo
La mandataria capitalina indicó que el 86 por ciento de las palmeras de la capital se ubican en las alcaldías Benito Juárez, Cuauhtémoc, Coyoacán y Miguel Hidalgo
Clara Brugada, jefa de Gobierno de la Ciudad de México (CDMX),dio el banderazo de salida al programa de atención integral de palmeras de la capital, cuyo objetivo es retirar mil 500 palmeras que están en su última fase de vida entre septiembre y diciembre de 2025, para sustituirlas con árboles nativos.
“En la ciudad existen alrededor de 15 mil palmeras canarias en nuestra ciudad. Muchas, 15 mil, enormes, preciosas, pero de estas 15 mil, 9 mil tienen síntomas declinantes letales. Es decir, están enfermas y ya hacia su muerte. Están afectadas por hongos, por microorganismos que debilitan sus hojas, sus troncos y sus raíces”, sostuvo la jefa de Gobierno.
“En la ciudad existen alrededor de 15 mil palmeras canarias en nuestra ciudad. Muchas, 15 mil, enormes, preciosas, pero de estas 15 mil, 9 mil tienen síntomas declinantes letales. Es decir, están enfermas y ya hacia su muerte. Están afectadas por hongos, por microorganismos que debilitan sus hojas, sus troncos y sus raíces”, sostuvo la jefa de Gobierno.
La titular del Ejecutivo local detalló que el programa constará de tres fases, la primera es diagnosticar las palmeras que están en su última fase de vida como “muertas en pie”, hasta retirar todas las palmeras en esta condición en la CDMX.
Brugada indicó que la segunda fase consiste en destoconar las raíces; mientras que la tercera fase se trata de la sustitución de las palmeras con árboles nativos a los que se les dará mantenimiento y monitoreo continuo, así como a las palmeras que permanezcan sanas.
La mandataria local recordó que las palmeras que tenemos en la Ciudad de México fueron originarias de las Islas Canarias, y llegaron a México a principios del siglo XX; no obstante, refirió que desde 2011 se empezaron a diagnosticar los síntomas de palmeras enfermas y en declive hasta su mortalidad.
Brugada Molina señaló que las palmeras que están en otras partes del mundo; inclusive en las Islas Canarias, también han tenido este problema, y que a nivel mundial no se ha encontrado un control efectivo para recuperar a los ejemplares enfermos.
Asimismo, la mandataria local puntualizó que el 86 por ciento de estas palmeras se ubican en las alcaldías Benito Juárez, Cuauhtémoc, Coyoacán y Miguel Hidalgo. “Hoy se convirtieron en un riesgo para la seguridad de la ciudadanía, por su estado de declinación severa”, agregó.
Brugada detalló que las secretarías de Medio Ambiente y de Obras organizaron a 200 trabajadores especializados en la materia; escaladores, dictaminadores y auxiliares de campo para el diagnóstico y retiro de las palmeras.
“Se retiran las palmeras, pero se plantan árboles preciosos. Se contemplan árboles como: duraznillo, tejocote, arrayán; que son árboles adecuados al clima de la Ciudad de México, y que no afectan el pavimento por sus raíces”, subrayó la mandataria capitalina.